Salmoneras: El Lobby que Enfrenta Normas Ambientales

Image

En mayo de 2023, un controversial episodio en el Congreso chileno dejó al descubierto las tensiones entre los intereses empresariales de la industria salmonera y la protección del medio ambiente y las comunidades indígenas. La Comisión Mixta del Congreso rechazó una indicación clave en el proyecto de Ley SBAP, que buscaba regular las concesiones salmoneras en áreas protegidas. Este hecho fue resultado de un intenso lobby ejercido por parlamentarios de diversas coaliciones, como José Meza (Republicano) y Paulina Núñez (RN). A pesar de las advertencias sobre los impactos ecológicos, los argumentos económicos prevalecieron, lo que generó reacciones de desaprobación de expertos y ambientalistas, quienes advirtieron sobre un futuro incierto para la conservación de la biodiversidad en Chile.

La Ley Lafquenche, que protege los espacios costeros de las comunidades indígenas, ha enfrentado sistemáticos obstáculos por parte de la industria salmonera. En regiones como Magallanes, Aysén y Los Lagos, los Consejos Regionales de Uso del Borde Costero (CRUBC), influenciados por gremios salmoneros, han estado rechazando las solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO). A pesar de que estas solicitudes no buscan restringir concesiones preexistentes ni constituir propiedad privada, la respuesta ha sido negativa, evidenciando una clara falta de respeto hacia los derechos de las comunidades indígenas y la gobernanza colectiva.

Casos recientes han puesto en evidencia el desinterés del Estado ante estos reclamos. Por ejemplo, en agosto de 2024, la CRUBC de Magallanes votó en contra de la solicitud para establecer un ECMPO por la comunidad kawésqar As Wal La Iep, mientras que en Aysén, dos solicitudes fueron igualmente denegadas, dejando claro que los intereses salmoneros prevalecen. Las comunidades han denunciado que estas decisiones violan el Convenio 169 de la OIT, el cual garantiza los derechos de los pueblos indígenas, lo que ha llevado a una sensación de ausencia y desamparo por parte del Estado ante el abuso de poder por parte de la industria.

A medida que avanza el conflicto, la situación de la regulación de la acuicultura no ha mejorado. En noviembre de 2024, el gobierno suspendió la tramitación de la nueva Ley de Acuicultura ante la presión del sector salmonero, mientras que la Subsecretaría de FF.AA. solamente caducó un pequeño número de concesiones irregulares, a pesar de las pruebas presentadas por la Contraloría General. La Fundación Terram criticó la falta de acción del gobierno en la fiscalización de centros inactivos, resaltando que la inacción no solo vulnera la normativa ambiental, sino que también propicia un escenario de impunidad para las empresas que operan sin el debido control.

Finalmente, la falta de sanciones por sobreproducción y contaminación ha acentuado la crisis. La Superintendencia del Medio Ambiente ha dejado impunes numerosos casos de sobreproducción en reservas nacionales, y se han registrado perdonazos que han beneficiado a empresas como Nova Austral. Estas situaciones evidencian una compleja red de complicidades entre el Estado y el sector salmonero, que se alejan de los principios de gobernanza sostenible prometidos por el gobierno, dejando en evidencia la necesidad de un cambio estructural que priorice la salud ambiental y los derechos de las comunidades indígenas frente a los intereses empresariales.

Más noticias

Julia Chuñil: Urgente Justicia y Verdad para la Comunidad Mapuche

Julia Chuñil: Urgente Justicia y Verdad para la Comunidad Mapuche

Este miércoles, la Coordinadora por Julia Chuñil hizo público un comunicado de Lissette, la nieta de la reconocida dirigente mapuche, quien permanece desaparecida desde hace más de cinco meses.En un emotivo llamado, Lissette reveló un hallazgo inquietante: dos animales muertos…

Desaparición de pescadores: polémica por el capitán Mansilla

Desaparición de pescadores: polémica por el capitán Mansilla

En el marco de la investigación por la desaparición de siete pescadores artesanales, se ha reabierto el debate sobre el pasado del capitán Roberto Mansilla, tras un incidente fatídico ocurrido en 2009.Según reportes de Radio ADN, Mansilla fue protagonista de…

Ley de Fraccionamiento Pesquero: Un avance en la pesca

Ley de Fraccionamiento Pesquero: Un avance en la pesca

La diputada Daniella Cicardini, perteneciente al Partido Socialista y miembro activo de la Comisión de Pesca, ha expresado su satisfacción tras la decisión de la Cámara de Diputados de enviar a Comisión Mixta la Ley de Fraccionamiento Pesquero.Esta iniciativa, que…

Robo de Cobre: Operación Oro Rojo Desarticula Red Criminal

Robo de Cobre: Operación Oro Rojo Desarticula Red Criminal

Una operación conjunta entre la Policía de Investigaciones (PDI) y el Ministerio Público ha dado un duro golpe a una red criminal dedicada al robo y exportación ilegal de cobre, conocida como la «Operación Oro Rojo».Esta organización delictiva, que operaba…

Crisis de Natalidad en Chile: Propuesta de Kast y su Impacto

Crisis de Natalidad en Chile: Propuesta de Kast y su Impacto

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, ha presentado su propuesta denominada «Plan Renace Chile» para abordar la alarmante crisis de natalidad que enfrenta el país.En su programa, dado a conocer esta semana, Kast propone un enfoque centrado…

Maltrato Laboral en Fedetur: Crisis Interna Revelada

Maltrato Laboral en Fedetur: Crisis Interna Revelada

Desde la llegada de Mónica Zalaquett a la presidencia ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), la organización ha estado envuelta en una oleada de conflictos internos que han generado preocupación entre sus trabajadores.En los últimos…