En un emotivo encuentro que tuvo lugar el 26 de abril, dirigentes de siete Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPOs) se reunieron en la comuna de Quinchao, en el archipiélago de Chiloé, con el objetivo de revitalizar la historia y los saberes ancestrales en torno a los Espacios Costeros. Esta gira técnica fue un espacio de reflexión y aprendizaje, donde participaron comunidades de las islas de Meulín, Chaulinec, Quinchao, Llingua, Linlin, Quenac y Alao, quienes fueron recibidos por representantes de Mañihueco – Huinay (Hualaihué), el ECMPO más extenso de la región de Los Lagos, con una superficie de 83 mil hectáreas y más de 100 organizaciones involucradas.
El encuentro, conocido como trawün, fue un foro para intercambiar experiencias sobre la gestión de los ECMPOs y los mecanismos legales de protección costera. Esta actividad permitió a los líderes mapuche-wiliches de Quinchao y Mañihueco reconectar con sus raíces marineras y profundizar en los vínculos de parentesco e intercambio cultural. Así, las autoridades tradicionales de ambos territorios reafirmaron la importancia de mantener vivas las tradiciones y conocimientos ancestrales, que son fundamentales para la identidad cultural de estos pueblos.
Voces de líderes como John Guerrero, presidente de la comunidad indígena Choiñ che Wapi Quenac, resaltaron la importancia de esta experiencia. Guerrero expresó su entusiasmo por las enseñanzas aprendidas durante el encuentro, subrayando que su comunidad, que recién inicia el proceso del ECMPO, se beneficiará enormemente de las vivencias de los más experimentados. A su vez, manifestó su compromiso de seguir buscando orientación y apoyo para avanzar en su propio proceso, reconociendo el valor de la colaboración intercomunitaria.
Tamara Vidal, coordinadora de los espacios costeros marinos de la Municipalidad de Quinchao, también compartió su emoción, destacando que el viaje evocó memorias y sentimientos en los miembros mayores de la comunidad. Vidal expresó su agradecimiento tanto a los dirigentes que participaron como al equipo de trabajo que hace posible estos encuentros, subrayando la importancia de registrar la historia oral que hasta ahora no ha tenido un soporte escrito o audiovisual. Reconocer y dar valor a estas historias es crucial para la identidad y continuidad cultural de los mapuche-wiliches.
Finalmente, Felipe Miranda, del Programa de Conservación Biocultural de CECPAN, enfatizó la relevancia de establecer y replicar instancias de intercambio entre los ECMPOs. Resaltó que, aunque las comunidades se encuentren separadas geográficamente, comparten un legado cultural y familiar significativo que puede fortalecer su gestión costera. La gira no solo ofrece una oportunidad para aprender de experiencias exitosas, sino que también cimenta una red de apoyo que busca la gobernanza colectiva de los espacios costeros, asegurando la defensa y revitalización de los recursos marinos.