Ley de Fraccionamiento Pesquero y sus Crisis en la Industria

Image

La reciente propuesta de Ley de Fraccionamiento Pesquero, presentada en septiembre de 2024, se enfrenta a una fuerte oposición por parte de las empresas de la industria pesquera, que amenazan con llevar el asunto a los tribunales y realizar despidos masivos si la legislación es aprobada. Compañías como Camanchaca y Blumar, ligadas a poderosos conglomerados familiares y capitales transnacionales, han escalado su resistencia y argumentan que la ley representa un ataque a derechos adquiridos y a la confianza legítima en el marco regulatorio existente. Estas afirmaciones se enmarcan en un contexto en el que la Ley Longueira, que otorgó beneficios significativos a unas pocas familias, sigue generando controversia desde su aprobación en 2012.

Ricardo García, gerente general de Camanchaca, expresó abiertamente en la junta de accionistas del 25 de abril su intención de demandar al Estado si el proyecto de ley avanza, subrayando que la medida perjudica intereses asociados no solo a su empresa, sino también a los fondos de pensiones de millones de chilenos. Por su parte, Blumar alertó que la nueva legislación podría poner en peligro aproximadamente 6.500 empleos en la región del Biobío y afectar a 400 pequeñas y medianas empresas que dependen del sector. Estos posicionamientos evidencian la magnitud de las implicancias económicas que la ley podría desencadenar, generando un debate que trasciende lo legislativo hacia una crisis social.

El lobby coordinado de las grandes pesqueras es evidente, con empresas como Camanchaca, Blumar, FoodCorp y Landes alineándose en una estrategia conjunta para frenar el proyecto de ley. Según reportes, estas firmas, que controlan cerca del 60% del jurel, están considerando acciones legales por lo que consideran «expoliación» y han descrito el proyecto como una lápida para la industria pesquera. La presión económica es palpable, especialmente cuando se observa que estas mismas compañías han reportado utilidades millonarias, lo que contrasta con las advertencias de pérdidas que comunican a la población y a los trabajadores.

Sin embargo, este conflicto no se limita al ámbito económico. Mientras las empresas industriales presionan para mantener sus privilegios, los pescadores artesanales enfrentan un entorno cada vez más peligroso. Accidentes recientes, como la desaparición de siete pescadores artesanales tras una colisión con un buque industrial de Blumar, han puesto de manifiesto las consecuencias humanas de la predominancia de la pesca industrial en las aguas chilenas. Los líderes de la pesca artesanal han denunciado que estos accidentes son comunes y se deben a la falta de regulación y protección en un sistema que favorece a las grandes embarcaciones a expensas de las lanchas más pequeñas.

En este contexto, el dilema del gobierno y de los parlamentarios se intensifica: ceder ante las amenazas del lobby industrial o avanzar hacia una reforma que busque corregir los efectos nocivos de la Ley Longueira. Según la OCDE, Chile ha postergado por décadas la implementación de cambios significativos en su política pesquera. Ante la inminente aprobación de la Ley de Fraccionamiento, las presiones de las pesqueras ponen de relieve una lucha entre un modelo extractivista que prioriza los intereses de unos pocos y la necesidad de justicia social que busca proteger a los trabajadores y las comunidades más vulnerables.

Más noticias

Espacios Costeros Marinos: Reviviendo Tradiciones Mapuche

Espacios Costeros Marinos: Reviviendo Tradiciones Mapuche

En un emotivo encuentro que tuvo lugar el 26 de abril, dirigentes de siete Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPOs) se reunieron en la comuna de Quinchao, en el archipiélago de Chiloé, con el objetivo de revitalizar la historia…

dummy-img

Cárcel para criminales peligrosos: Propuesta de Matthei en Atacama

La reciente propuesta de Evelyn Matthei para construir una nueva cárcel en el desierto de Atacama ha desatado una ola de controversia en la región.Conocida como «El Arenal», este proyecto se presenta como una solución para albergar a criminales peligrosos,…

Exposición Salvador Allende: Un Legado Democrático en La Cisterna

Exposición Salvador Allende: Un Legado Democrático en La Cisterna

La comuna de La Cisterna se sumergió en la memoria histórica de Chile con la inauguración de la exposición “Allende: El caminar de un demócrata”, organizada por la Fundación Salvador Allende en colaboración con el municipio local.El evento, que tuvo…

Irregularidades en la salmonera Australis y su impacto

Irregularidades en la salmonera Australis y su impacto

Han pasado dos años y medio desde que la salmonera Australis Seafoods, actualmente bajo el control de la multinacional china Joyvio, se autodenunció ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por haber sobreproducido más de 100 mil toneladas de salmón…

Candidaturas presidenciales en Chile: Debate Candente en CNN

Candidaturas presidenciales en Chile: Debate Candente en CNN

En una nueva edición del programa «Aquí Se Debate» de CNN Chile, las diputadas Emilia Schneider del Frente Amplio (FA) y Marlene Pérez de la Unión Demócrata Independiente (UDI) protagonizaron un intenso intercambio sobre las candidaturas presidenciales de sus respectivas…

Carola Rivero denuncia uso municipal de recursos públicos

Carola Rivero denuncia uso municipal de recursos públicos

La exalcaldesa de Independencia, Carola Rivero, del Partido Socialista (PS), hizo una importante denuncia el pasado viernes 25 de abril al concurrir a la Contraloría General de la República.Esta acción tiene como finalidad solicitar una investigación sobre el posible uso…