La Fiscalía Nacional Económica (FNE) ha autorizado en Fase 1 la operación de concentración entre Codelco y la Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM), estableciendo condiciones específicas para mitigar riesgos en el mercado del litio. Este acuerdo de asociación público-privada, enmarcado dentro de la Estrategia Nacional del Litio, busca fortalecer la capacidad de Chile en este sector estratégico. Codelco, la histórica empresa estatal dedicada tradicionalmente a la extracción de cobre, da un paso importante al incursionar en la producción de litio, abriendo una nueva línea enfocada en su extracción, procesamiento y comercialización. Por su parte, SQM es una de las principales empresas productoras y exportadoras de litio a nivel mundial, por lo que este acuerdo busca aprovechar la experiencia combinada de ambas compañías en un mercado en creciente expansión.
La creación de una empresa conjunta entre Codelco y SQM tendrá su sede en el Salar de Atacama, un área rica en litio, y estará orientada a la extracción y comercialización del mineral en sus formas de carbonato e hidróxido. La administración de esta Joint venture se dividirá en dos etapas: entre 2025 y 2030, SQM tendrá el control, mientras que entre 2031 y 2060, Codelco asumirá la gestión. Sin embargo, la FNE advierte que esta asociación tiene el potencial de debilitar la competencia en el mercado a mediano y largo plazo, lo que podría traducirse en un entorno menos competitivo para otros actores del sector.
Para contrarrestar los riesgos identificados, las compañías han establecido una serie de medidas de mitigación que incluyen la implementación de normas de confidencialidad estrictas y restricciones sobre el interlocking, además de un gobierno corporativo diseñado para evitar conflictos de interés. Según la FNE, estas medidas son consideradas ‘proporcionales, idóneas y efectivas’, y el organismo anuncia que su División de Fiscalización estará pendiente del cumplimiento de estos compromisos, que buscan asegurar que la concentración no dañe la competencia en el mercado del litio.
Sin embargo, el acuerdo ha suscitado controversias en diversos sectores. El diputado Cristian Tapia, representante de la Región de Atacama, ha criticado la falta de transparencia del proceso y ha cuestionado los beneficios económicos directos que el Estado obtendría de este acuerdo. Tapia ha señalado que el contrato no se ha sometido a un proceso de licitación transparente y ha propuesto la creación de una comisión investigadora que evalúe la conveniencia del acuerdo. Entre sus preocupaciones, destaca que el Estado no recibiría compensación directa alguna a cambio de permitir que Codelco y SQM controlen el 50% de la producción de litio durante los próximos 30 años.
Por otro lado, la FNE ha iniciado una investigación independiente respecto de un contrato relacionado que le otorga a SQM una opción preferente para adquirir el 100% de la producción de cloruro de potasio del Joint venture. Aunque se concluyó que este acuerdo no afectaría significativamente la competencia en el mercado del potasio, la División Antimonopolios de la FNE ha decidido investigar posibles prácticas anticompetitivas. Esta investigación se suma al debate más amplio sobre la regulación y manejo de los recursos naturales en Chile, en un contexto donde el litio y otros minerales estratégicos adquieren cada vez más importancia en el ámbito global.