El resurgimiento de un antiguo registro audiovisual ha vuelto a poner a Evelyn Matthei bajo el escrutinio público debido a sus controvertidas afirmaciones sobre la dictadura cívico-militar en Chile. En estos tiempos de campaña presidencial, el fragmento del documental «Fighting the Past» de 1999 ha generado un intenso debate en torno a sus palabras. En él, la exalcaldesa de Providencia se muestra sorprendentemente directa al referirse a las violaciones a los derechos humanos, aceptando con claridad que en los primeros años del régimen las muertes eran «inevitables». Este testimonio ha reavivado la memoria histórica de un país que aún lidia con las heridas del pasado.
«Fighting the Past» es un documental que presenta un análisis crítico de las cicatrices que dejó la dictadura en la sociedad chilena. A través de una serie de entrevistas y testimonios, el documental revela cómo las violaciones sistemáticas de derechos humanos marcaron no solo a las víctimas, sino también a los perpetradores y, en un sentido más amplio, a toda una nación. La controversia generada en torno a las declaraciones de Matthei se inserta en una narrativa más amplia sobre la importancia de la verdad y la justicia, subrayando la dificultad de reconciliarse con un pasado tan doloroso.
La aparición del video ha generado reacciones rápidas y contundentes en redes sociales, donde se están cuestionando las afirmaciones de Matthei. Recientemente, durante un debate, la candidata defendió a su padre, Fernando Matthei, argumentando que hubo contextos en los que las muertes eran inevitables. Estas declaraciones han alimentado la controversia respecto a su papel como figura política, lo que a su vez complica su estrategia electoral en un momento crítico para Chile Vamos, el sector que representa.
Desde el fin de la dictadura, Matthei ha intentado distanciarse del legado de su familia y ha debatido activamente sobre la naturaleza del Golpe de Estado y sus repercusiones. A menudo, busca suavizar la narrativa culpando del inicio de la violencia a un contexto de conflicto civil. Sin embargo, sus palabras han sido recibidas con un escepticismo creciente, ya que muchos consideran que su visión podría servir para minimizar la magnitud de las atrocidades que se dieron en los años posteriores al 73. Esto resulta preocupante para un electorado que demanda una reflexión más profunda y honesta sobre el pasado.
El reciente escándalo no solo plantea preguntas sobre la postura de Evelyn Matthei frente al legado de la dictadura, sino que también refleja una tensión más amplia dentro de la coalición de derecha. Mientras los sectores más conservadores intentan mantener un discurso que legitima el pasado autoritario, otros dentro de Chile Vamos buscan distanciarse de los horrores del régimen. Así, la controversia en torno a las palabras de Matthei abre un debate crucial sobre el futuro político del país y la necesidad de enfrentarse al pasado con valentía y sinceridad.